VIERNES 6 DE DICIEMBRE 2019 SALA THE CAVERN. NEGROSCURO (Milenio, 2019)
Por la profundidad y el rigor con que aborda la historia de grupos míticos de la onda siniestra española es el libro imprescindible para conocer o recordar aquella época.
Foto de Edgar Caprotti
De izquierda a derecha: Beatriz Alonso Aranzábal, Ana Curra Fernández, Pablo Martínez Vaquero (autor), Miguel Trillo, Per Mertanen y Javier de Castro (editor).
Foto mía desde la mesa
El texto de mi intervención:
A finales de
los 70 y principios de los 80 las inquietudes avanzaban tan deprisa como las
notas musicales, la experimentación y los atuendos. Pasamos de llevar el
pelo largo, las camisas paternas, los chalecos de señor de pueblo, a usar colores
fosforito para molestar a los últimos hippies, y a los virtuosos del rock, con
frivolidades como querer ser un bote de detergente para salir en la tele. Era
oponer lo ligero a lo profundo, lo moderno a lo antiguo. Ser calificada como
“moderna” nunca fue un elogio positivo, sino bastante despectivo. De la ropa
usada y reinventada y las tachuelas que colocábamos en
cazadoras vaqueras y muñequeras de cuero pasamos durante una temporada a la
elegancia mod (gabardinas, blanco y negro en cuadraditos), para bailar ska
desaforadamente con la música interracial de Specials, Beat, Selecter.
Eso sí, te
tenías que inventar tu modelito y los accesorios, rebuscando en los almacenes
baratos y en el Rastro. No eran modas, fue una evolución. Y entonces lo más
luminoso y desenfadado se fue oscureciendo y adquiriendo matices nuevos. De lo
simple a lo complejo, de lo explosivo a lo contenido, de los Buzzcocks a los
Banshees. Éramos jóvenes y teníamos que mostrar al mundo que teníamos
nuestra propia velocidad. Muy acelerada al principio, para entrar después en un
ritmo más pausado, o no, chirriante, melodioso, intenso… todo lo que marcaría
una época musical inolvidable: la música siniestra. Una etiqueta para
entendernos, una etiqueta para organizar un caudal de sonoridades que nos
invadió. Una música que no se agota tras varias escuchas, sino que pide más,
escucharla una y otra vez, en un bucle repetitivo. La música siniestra se
escuchaba hasta la obsesión. Creaba una atmósfera envolvente que se convertía
en una habitación propia, un mundo compartido con otras personas, en una enorme
minoría. Quienes caímos en las redes de la influencia afterpunk de cure, joy
division, siouxsie, killing joke, etc nos quedamos atrapados una buena
temporada. Si tengo que elegir un disco que resume todo aquello es el Juju
de Sioxsie and the banshees. Me
transporta a una época, a finales de 1981 y 1982, en que ya había terminado la etapa escolar, y
me adentraba en el mundo adulto mientras viajaba en un autobús urbano hasta el solitario
campus de Somosaguas. Para vivir unidos, dónde están tus golpes, no debiste asustarme, ahora tan
lejos, la línea se cortó. La estética asociada, inicialmente, era sobria,
oscura y elegante. Más tarde empezó a recargarse y se convirtió en gótica,
convirtiéndose en un estilo urbano bien definido que hoy en día tiene sus adeptos.
La imagen no se correspondía con nuestro estado de ánimo. Posábamos serios,
pero nos reíamos un montón. No obstante, una parte de nosotros era oscura. Las
canciones más melancólicas nos revelaban que aparte de las risas había desafíos
a la vuelta de la esquina, y decisiones que tomar. Decisiones que nos
correspondían a nosotros, con 18 años se era mayor de edad y nos poníamos en el
disparadero de salir del hogar familiar y buscarnos la vida. En ese proceso nos
acompañó una música que a fuerza de ser escuchada una y otra vez en vinilos y
cassetes impregnó nuestros días y nos dejó un poso que revive cuando detectamos
su sonido. Gracias al prolijo y detallista trabajo de Pablo Martinez
vaquero aquel movimiento ha quedado documentado y al alcance de quien quiera
conocer y comprender una parte de nuestro pasado musical.
3 comentarios:
Realmente excelente tu comentario o introducción del tiempo y época pasados en aquellos años muy coherente sobretodo Bea, para mí por la descripción y explicación de todo lo ocurrido tienes un 10 amiga Beatriz. Un gran abrazo y un beso de Jesús Zoquillo Z#
Desde hace algún tiempo me he dado a la tarea de recopilar las publicaciones que tratan la impronta siniestra ibérica, primero fue "Quiero ser santa" y luego "El sueño dorado", (me falta el de Parálisis Permanente) estos en estado físico y luego con mucha suerte varios PDF que tratan el mismo tema. Ahora que aparece este libro recibo la noticia con gran entusiasmo sobretodo porque le dedica una sección a Monaguillosh y a otros grupos de los que no se sabe mucho. Mientras escribo esto recuerdo que realizaste el documental "De un tiempo libre a esta parte", obra que también me interesa y que lamentablemente aún no he podido conseguir. Saliendo del tema, hace poco se anunció la llegada de Ana Curra a estas tierras (Perú) y pensé que sería genial que trajese consigo algo de este material puesto que es complicado encontrarlo disponible en tiendas. Hace año y medio encargué el DVD de Desechables y lamentablemente nunca llegó, esa experiencia hace que desconfíe de cierta gente que se dedica a traer cosas de España. Ojalá sea esto posible ya que a mucha gente le interesa poder acceder a este material.
Saludos!
Hola Marco:
en Perú hay a la venta 2 ejemplares del dvd de DE UN TIEMPO LIBRE A ESTA PARTE. Esta es la dirección:
Muki Records
Tienda de música y películas
San Juan de Lurigancho, 15427 San Juan De Lurigancho, Lima, Peru
https://www.facebook.com/MukiRecords/
Gracias por tus palabras y tu interés
Saludos
Beatriz
Publicar un comentario